A menudo nos preguntamos si el agua de mar es apta para nuestros acuarios, y es que existen casi a partes iguales aficionados partidarios y detractores. En Acuar.io no queremos entrar en el debate de si es buena o mala, al menos por el momento, pero si vamos a analizarla y a mostrar los resultados para que vosotros mismos saquéis vuestras conclusiones.
Datos de la muestra recogida
Localización: Playa Punta de San Felipe, Cádiz, España
Fecha: 16 de noviembre de 2020 Hora: 20:30 (hora española) Temperatura del agua: 19,9º Estado de la marea: Bajamar Lugar: Orilla |
Parámetros del agua de mar
Nitratos (NO3-) | 0.02 – 0.05 ppm |
Fosfatos (PO₄³⁻) | 0.00 ppm* |
Alcalinidad (KH/Alk) | 7.00 dKH |
pH | 8.1 |
Magnesio (Mg2+) | 1425 ppm |
Calcio (Ca2+) | 450 ppm |
Salinidad (NaCl) | 33.3 ppt | 1.025 sg | 50.765 mS / cm |
* Por debajo del limite de detección.
Material y métodos
Para este análisis se recogió una muestra de 2L de agua de mar en la Playa Punta de San Felipe, Cádiz, España a las 20:30 h de la noche del lunes 16 de noviembre de 2020, con una temperatura del agua de 19.9 ºC y estando la marea en estado de bajamar. La muestra fue recogida en una botella virgen de plástico (HDPE) en la orilla del mar. La botella fue lavada antes de recoger la muestra en el mismo agua varias veces, y el agua fue recogida lentamente sin remover el fondo arenoso, para evitar recoger partículas disueltas. La muestra se conservó a temperatura ambiente (~20ºC) hasta la realización del análisis a las 23:00 h de ese mismo día.
Para analizar la muestra se utilizaron los siguientes materiales:
Nitratos (NO3-) | Salifert test |
Fosfatos (PO₄³⁻) | Salifert test |
Alcalinidad (KH/Alk) | Salifert test |
pH | Salifert test |
Magnesio (Mg2+) | Salifert test |
Calcio (Ca2+) | Salifert test |
Salinidad (NaCl) | Salinity Tester, Hanna (Ref: HI98319) |
Temperatura (T) | Salinity Tester, Hanna (Ref: HI98319) |
Nuestras conclusiones
Si comparamos los resultados de este análisis con nuestra tabla de valores óptimos recomendados para un acuario de arrecife, podemos observar que la mayoría de los parámetros están dentro de rango. Y no solo eso, además de estar dentro de rango, están en el valor óptimo recomendado. Es evidente que lo natural siempre va a ser lo más parecido al medio donde viven nuestros peces y corales, pero no debemos olvidar varios aspectos como la contaminación o la posibilidad de introducir accidentalmente parásitos, plagas o enfermedades, así como la fluctuación de los parámetros a lo largo del año.
La solución a estos problemas podría combatirse fácilmente si filtramos mecánicamente el agua recogida (perlón o tamiz mín 180 mµ), la hacemos pasar por un filtro UV y comparamos los parámetros antes de añadirla a nuestros acuarios. De esta manera conseguiríamos un agua totalmente apta, eso si, no obtendríamos los beneficios que podría aportar el plancton vivo a nuestro sistema, pero hoy en día no es difícil encontrarlo en el mercado y además nos aseguramos que esta totalmente libre de invitados indeseados.
Comentario
Como veis no es fácil llegar a una conclusión firme y es por eso que el debate entre los aficionados sigue abierto después de muchos años. Hay quienes utilizan los métodos preventivos que indicamos aquí arriba antes de añadir el agua de mar a sus tanques, quienes la utilizan directamente, aficionados que modifican los parámetros antes de usarla y quienes la desaconsejan radicalmente. Hay reportes de acuarios preciosos y con piezas de coral alucinantes mantenidos únicamente con agua de mar de nuestras costas, como también los hay de acuarios que se han ido al traste después de haber comenzado a utilizar agua de mar natural.
¿Tienes tu propia experiencia utilizando agua de mar para tu acuario? Te invitamos a dejar tu opinión en la caja de comentarios que encontrarás aquí abajo.