Descripción
Entacmaea quadricolor es una anémona de las denominadas «hospedantes», dado que realizan simbiosis con otras especies animales, más comúnmente con peces payaso del género Amphiprion como: A. clarkii, A. ephippium o A. frenatus, aunque también se asocian otras especies de peces con esta anémona, como Premnas biaculeatus y Dascyllus trimaculatus. También con gambas como Ancylomenes longicarpus o Periclimenes brevicarpalis.
El cuerpo es cilíndrico, su extremo basal es un disco plano que funciona como pie, el disco pedal, y su extremo apical es el disco oral, el cual tiene la boca en el centro, y alrededor tentáculos compuestos de cnidocitos, células urticantes provistas de neurotoxinas paralizantes en respuesta al contacto, para evadir enemigos o permitirle ingerir presas más fácilmente hacia la cavidad gastrovascular.
Su cuerpo es liso y claramente separado de su borde superior por un canal, careciendo de vesículas bordeantes, como otras especies de anémona. La coloración puede ir desde el rosado-naranja hasta el marrón claro, blanco o verde. Sus tentáculos, con las puntas frecuentemente abultadas como ampollas redondeadas, están dispuestos en varios círculos concéntricos, siendo los tentáculos del anillo interior distintivamente más largos.
Especies similares
Algunas veces puede confundirse con los ejemplares menos espectaculares de Heteractis magnifica, Condylactis gigantea o Macrodactyla doreensis. La primera tiene unos tentáculos uniformemente cilíndricos con una punta redondeada. La segunda posee una base roja y tentáculos que se estrechan. y prefiere los sustratos de arena.
Tamaño
Llega a alcanzar los 60 cm de diámetro.
Alimentación
Contiene zooxantelas y sobrevivirá alimentándose una vez a la semana, con pequeños trozos de marisco o preparados comerciales destinados a la alimentación de anémonas.
Una vez que la anémona encuentre su sitio en el acuario, pues se desplazará hasta encontrarlo, debemos alimentarla dos o tres veces por semana. Aceptará artemia, mysis, trozos de mejillón, gambas, o pescado (cuidado con los peces pequeños y lentos, porque pueden acabar en sus tentáculos). Si alimentamos a diario nuestro acuario por otros animales, no será necesario alimentar directamente a nuestra anémona, que se encargará por sí sola de proveerse alimento con sus tentáculos. Pues de lo contrario, corremos el riesgo de sobrealimentarla y llevarla a la muerte.
Procedencia
Se distribuyen en aguas tropicales del océano Indo-Pacífico, incluido el Mar Rojo, hasta Micronesia y Melanesia, y desde Japón al norte, hasta Australia al sur.
Comportamiento
Esta anémona resulta problemática por sus tentáculos con aguijón y sus frecuentes paseos por el acuario antes de establecerse en su posición final. Tiende a dañar corales a sus paso o incluso a asentarse sobre ellos, esto último dependerá de la fortaleza de la víctima.
No está en la dieta de ningún pez, pero si estuviera dañada o con problemas de salud, algunos peces pueden llegar a picotear sus órganos internos a través de la abertura oral.
Por el contrario, si que puede resultar una amenaza para los peces, sobre todo para aquellos demasiado pequeños, de nado lento o que estén en las últimas. Este comportamiento se evitará si la anémona hospeda a peces payaso, que se encargarán de alejar a cualquiera que intente acercarse. La especie Premnas biaculeatus solo se hospeda en esta especie de anémona y, en cuanto introduzca una en el acuario se instalará en ella.
Corriente
Una corriente de media a fuerte, le permitirá moverse por el acuario hasta encontrar una posición adecuada y le permitirá atrapar presas de forma natural.
Iluminación
Posee algas zooxantelas, por lo que una buena iluminación de media a fuerte será suficiente para esta especie.
Número de ejemplares
No es frecuente introducir más de un ejemplar, sobre todo en acuarios muy pequeños, ya que con el tiempo es más que probable que se divida y tengamos de forma natural más de una en nuestro acuario.
Algunos aficionados informan de verdaderas plagas de esta especie en acuarios domésticos.
Características del acuario
Puede vivir en cualquier acuario, de cualquier tamaño. Siempre y cuando la calidad del agua sea excelente, pero se recomienda mantener en un acuario de al menos 150 L. El motivo no es otro que su facilidad para reproducirse.
No hay un lugar en concreto donde debamos colocarla, de hecho se moverá ella sola hasta encontrar el mejor lugar, pero es recomendable colocarla en grietas o zonas sombrías del acuario cuando son introducidas, así facilitaremos su adaptación.
Parámetros
Los parámetros óptimos recomendados para un acuario de arrecife.
Consideraciones especiales
Cuidado al manipularlas, puede picar a humanos y su picadura es bastante dolorosa. Utilizar guantes es un buen remedio.
Reproducción en el acuario
Hay constancia de desoves en acuarios domésticos.