Descripción
Esta anémona se caracteriza por un disco bucal acampanado que alcanza entre 30 y 60 cm de diámetro y con múltiples y largos tentáculos que miden de 10 a 15 cm. Estos tentáculos tienen la punta redondeada y el extremo suele estar coloreado con una mancha púrpura o azul. La columna, estructura externa de una anémona visible cuando el animal está cerrado, es de color gris y salpicada de pegajosas «verrugas» blanquecinas. La anémona de mar, al ser miembro de la Hexacorallia, suele llevar un número de tentáculos múltiplo de seis y están posicionados en círculos concéntricos. Estos son de color beige claro a púrpura.
Es de las denominadas hospedantes, que mantienen una relación mutualista con otros animales, en su caso con 14 especies diferentes de peces payaso (género Amphiprion), los cuales inhiben la liberación de las células urticantes que poseen sus tentáculos, estableciendo una relación de convivencia. De esta manera, los payasos se protegen de sus predadores entre los tentáculos urticantes de la anémona, y esta se beneficia de la limpieza de su disco oral y tentáculos como consecuencia de los continuos movimientos de los peces. También hospedan peces damisela como el Dascyllus trimaculatus, y gambas del género Periclimenes.
Especies similares
Se confunde a menudo con la Heteractis malu, pues los colores en los que está disponible son muy similares. No obstante la Heteractis crispa tiene tentaculos largos y que acaban estrechándose y una columna con textura de piel. Los tentáculos de la H. malu son más gruesos en la parte media que en la base, y mucho más cortos.
Tamaño
Los especímenes grandes pueden llegar a tener un disco tentacular de 60 cm de diámetro.
Alimentación
Esta anémona contienen algas simbióticas llamadas zooxantelas. Las algas realizan la fotosíntesis produciendo oxígeno y azúcares, que son aprovechados por la anémona, y se alimenta de los catabolitos de la anémona (especialmente fósforo y nitrógeno). No obstante, la anémona se alimenta tanto de los productos que generan estas algas (entre un 75 y un 90 %), como de las presas de zooplancton o peces, que captura con sus tentáculos.
Es necesario alimentarla al menos una vez a la semana si no convive con peces payaso o la alimentación en el acuario es escasa, se puede hacer con alimentos comerciales para anémonas, con trozos de mejillón, gamba o pescados.
Procedencia
Se distribuyen en aguas tropicales y subtropicales del océano Indo-Pacífico, desde el mar Rojo hasta Tuamotu. Está presente en Arabia Saudí, Australia, Egipto, Filipinas, Guam, Indonesia, Israel, Japón, islas Marshall, Papúa Nueva Guinea, Nueva Caledonia, Seychelles, Singapur, Vietnam y Yibuti.
Comportamiento
Esta especie es capaz de dañar a corales cercanos con la liberación de nematocistos.
Puede picar a peces pequeños o moribundos, incluso engullirnos, pero no es un comportamiento normal en el acuario doméstico, la mayoría de peces la evitará.
No está en la dieta de ningún pez, pero si esta enferma o dañada es posible que sea presa de ellos, que se comerán los órganos internos a través de de la abertura oral.
Corriente
Se la deberá dotar de una corriente de media a fuerte, esto le permitirá cazar y alimentarse de forma natural.
Iluminación
Una iluminación de media a fuerte le permitirá crecer de forma adecuada y alimentarse de la simbiosis con sus algas zooxantelas.
Número de ejemplares
Es mejor introducir un solo ejemplar, no es común en esta especie, pero puede dividirse de forma asexual.
Características del acuario
Es una anémona bastante grande, así que lo mejor es introducirlas en tanques de al menos 300 L. No obstante hay aficionados que la tienen en acuarios pequeños, pero es una especie que al morir libera tanta polución que es capaz de acabar con un acuario completo en cuestión de horas.
Parámetros
Los parámetros óptimos recomendados para un acuario de arrecife.
Consideraciones especiales
Evita los ejemplares blancos, los amarillos (están coloreados artificialmente) y los desinchados. Intenta adquirir ejemplares que lleven al menos dos semanas en el acuario de la tienda y que no presenten síntomas de estar dañados.
Reproducción en el acuario
Las anémonas se reproducen tanto asexualmente, por división, en la que el animal se divide por la mitad de su boca formando dos clones; o utilizando glándulas sexuales, encontrando un ejemplar del sexo opuesto. En este caso, se genera una larva plánula ciliada, que caerá al fondo marino y desarrollará un disco pedal para convertirse en una nueva anémona.
En los acuarios domésticos la primera opción es plausible, pero la segunda es imposible dados los sistemas de filtración mecánica que utilizamos en la actualidad.
Estado de conservación
